Esta primera semana de Febrero, a partir del día 3, tenemos el Cuarto Menguante que es la fase lunar por excelencia para nuestro huerto.
Podemos sembrar a cubierto lechugas, puerros, cebollas, tomates, pimientos,..etc.
El método es muy sencillo:
1.- Hace falta tener tierra ( puede ser de huerto ó envasada para siembras).
2.- Recipientes donde sembrar ( valen desde tarrinas de yogurt, botellas recicladas, cajas de porexpan u otros).
3.-Las semillas que guardamos del año anterior ( o compradas seleccionadas de buena calidad).
4.- Introducimos la tierra en cualquiera de los recipientes, sin llegar a llenarlo del todo.
5.- Colocamos las semillas en la superficie, dejando separación entre ellas ( si se trata de tarrinas pondremos 1 ó 2 semillas en cada una, si son botellas 2 ó 3 ).
6.-A continuación las tapamos con 1 ó 2 cm. de tierra y regamos para que arraiguen.
7.- Cuando tengan 3 ó 4 hojas se pasan a un recipiente más grande( si están plantados de forma individual no es necesario).
8.- Donde plantamos 2 semillas, vemos cual es la más fuerte y eliminamos la otra.
9.- Cuando tengan el tamaño adecuado las pasamos al huerto.
Este momento es ideal para plantar árboles, tanto con cepellón como sin él. Sólo es necesario hacer un hueco de unos 50 ó 60 cm. de ancho y de profundo y abonar para su rápido arraigo.
La plantación es muy sencilla, hay que tener en cuenta que debemos apretar la tierra y regar para que no queden bolsas de aire. ( Un consejo, si son a raíz desnuda. mezclas un poco de agua con sulfato y desinfectas las raíces).
Lo más indicado es poner un tutor a la vez que se planta para evitar que se muevan tanto el árbol como las raíces.
Es preferible aconsejarse por algún experto del tipo de árbol adecuado para nuestro clima, ya que éste es determinante para su normal desarrollo, En mi huerto tengo plantados manzanos, perales, ciruelos, cerezos, avellanos, kakis, etc. Sin embargo, dependiendo de las heladas tardías, hay años que la cosecha puede ser mínima.
Los frutales necesitan un tratamiento invernal para evitar plagas, que puede ser caldo de ortigas mezclado con sulfato ó aceite específico para frutales.
Más adelante las próximas operaciones serán la poda, los injertos, el abonado y la siembra.
Para la elaboración de purín ó Caldo de Ortigas solamente son necesarios dos ingredientes: agua y ortigas.
El momento idóneo para la recolección de las ortigas es en la floración, y pueden utilizarse secas o frescas. La proporción es aproximadamente 1 kg. de ortigas ó 200 g. de planta fresca puesto a macerar en 10 l. de agua.
La coloración del agua (oscura), el olor (muy fuerte), y la total descomposición de las ortigas nos indica el momento en el que está óptimo para su uso. ( 2 a 7 semanas de maceración dependiendo de la temperatura ambiente).
Es apropiado para todas las plantas, aunque a las habas y los guisantes no los beneficia porque altera la cantidad de nitrógeno que absorben las raíces.
RECOMENDACIONES DE USO:
SIN DILUÍR: SE UTILIZA PARA REGAR EL COMPOST: Acelera la descomposición.
DILUÍDO: (1l. caldo + 10l. agua) ABONO DEL SUELO : Estimula el crecimiento.
DILUÍDO: (1l. caldo + 20l. agua ) ABONO FOLIAR : Estimula el crecimiento. Ayuda a la germinación. Contra la Clorosis Férrica (Amarilleo). Combate el oídio, mildeu, ..etc.
DILUÍDO:(1l. caldo + 50l. agua ) INSECTICIDA: Pulgones, ácaros, cochinillas,...etc.